La minera estatal busca alcanzar una producción de concentrado de cobre de 830 mil toneladas al año en la faena.
Codelco, la minera estatal chilena y principal productora mundial de cobre, busca incrementar sus niveles de producción. Tras reportar alicaídos resultados durante el primer semestre de 2023, este martes la compañía ingresó a tramitación un proyecto que busca incrementar en 30 años la vida útil de la División Ministro Hales, el proyecto productivo más joven de la minera, que opera desde 2010.
El proyecto, denominado “Desarrollo Futuro DMH” fue ingresado a tramitación ambiental este martes ante el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta, y considera un monto de inversión de US$2.500 millones.
División Ministro Hales está ubicada a 2.600 metros de altura, a casi 10 km al norte de Calama por el camino que une a la ciudad minera con Chuquicamata. La faena se encuentra en operaciones desde el año 2010, y consta de una mina a rajo abierto, donde actualmente se produce calcina de cobre, concentrado de cobre y plata. En 2022, la producción de cobre reportada por Codelco de Ministro Hales llegó a las 152 mil toneladas, cerca del 10% de la producción propia de la minera en dicho ejercicio.
En su reciente reporte de resultados, Codelco señaló que Ministro Hales marcó un hito al incrementar el nivel de tratamiento en la planta en 17% durante el primer semestre del año. Pese a ello, su producción cayó, debido a que “tuvo que alimentar su planta con mineral de stock de baja ley mientras se accede a nuevas áreas de mineral fresco a partir de agosto”, indicó la estatal.

En términos generales, el proyecto para desarrollar la división minera contempla aumentar el movimiento total mina desde 500 mil a 550 mil toneladas diarias como promedio anual, lo que conlleva la extensión y profundización del rajo. Así, la tasa de procesamiento de mineral pasará de 57 mil a 65 mil toneladas como promedio diario anual, y un incremento en la producción de concentrado de cobre desde las actuales 700 mil toneladas a 830 mil toneladas por año.
En el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que acompaña el ingreso del proyecto, se detalla que la división mantendrá el proceso productivo actualmente aprobado, que consta de actividades de extracción de mineral en mina a rajo abierto y disposición de estériles en botadero, procesamiento del mineral en planta concentradora, tostación de parte del concentrado producido y disposición de relaves.
Adicionalmente, se contempla mantener el flujo de transporte de productos (concentrado de cobre y/o calcina) de 80 camiones al día. No obstante, excepcionalmente dicho flujo podría aumentar al paso de 120 camiones diarios, debido al incremento en la producción de concentrado de cobre y/o contingencias.
Fuente: La Tercera