Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Curador News Especilistas en Infraestructura y Proyectos de Inversión
LTE

Energía se toma cartera de proyectos con US$6.500 mill. de inversión

marzo 30, 2016

Categorías

f

Tags

Experto indica como causa la gestión del Ministerio de Energía que ha dado señales potentes al sector eléctrico, lo que ha significado una revitalización del sector.

Según el último catastro de inversión de la Sofofa, son 54 las iniciativas energéticas a concretar en la Región del Bío Bío, cuyo 85% están por ejecutarse, cuatro están detenidos y otros cuatro en construcción, concentrando así la mayor cantidad de inversión proyectada en la zona: US$6.500 millones.

Esta realidad se condice con la expuesta también a nivel nacional, dando cuenta que el sector Energía, despertó, y está sosteniendo la economía del país en momentos de un bajo precio del cobre.

Este notorio efecto también se ve reflejado en el último informe nacional del Servicio de Evaluación Ambiental: US$20.159 millones de un total de US$41.883 millones de inversión (correspondientes a 494 iniciativas que están hoy en calificación ambiental), se relacionan al sector energía. En específico, son 117 proyectos que concentran el 48% del total de iniciativas a nivel nacional

El sector minero es el segundo con más inversión proyectada en evaluación, con un monto total de US$12.168.

Y este crecimiento y protagonismo de Energía tiene una característica central: corresponden en su mayoría a proyectos de generación en base a Energía Renovable No Convencional (Ernc), especialmente en base a fuentes solar y eólica.

El ingeniero eléctrico, Rodrigo López, explica esta realidad, principalmente, por la señal que ha impulsado el actual Ministerio de Energía.

Efectivamente, a partir de la Agenda Energética presentada por el Gobierno, a través del ministro Máximo Pacheco, se ha dado una fuerte señal a los inversionistas, sobre todo desde las modificaciones realizadas a las licitaciones de suministro eléctrico a clientes regulados, que facilitó, justamente, la entrada de la Ernc, mejorando con ello la competitividad. Desde entonces, el aumento de la inversión en el sector ha sido importante, planteó López.

“Esto implica que todo lo que ha hecho el Gobierno ha dado frutos, porque se pasó de un sector que estaba estancado, con una clara falta de inversión, al otro extremo, generándose un dinamismo que incluso desplazó las inversiones tradicionales chilenas asociadas a la minería del cobre”.

Efectivamente la industria eléctrica ya alcanzó los niveles que tenía la minería en 2012, mucho antes que se frenara el ciclo de altos precios del cobre.

En este sentido, la seremi Carola Venegas, recordó que dieron una señal fuerte al mercado de que al estado le interesa el tema energético y que también a partir de su rol puede dinamizar las inversiones.

“Dejamos de tener proyectos judicializados. Hoy no hay ningún proyecto que esté paralizado”

Efectos y desafíos

Sobre qué implica esto en la práctica para el sistema eléctrico nacional, López planteó que, en teoría, esto implicará una reducción de las tarifas eléctricas, tanto industriales como residenciales.

En este sentido, la seremi de Energía, Carola Venegas, dijo que habrá que tener paciencia, porque los precios comenzarían a bajar a partir del año 2020.

Sobre los desafíos que ésta realidad impone, Rodrigo López planteó que por un lado, habrá que robustecer el sistema de transmisión, ya que se corre el riesgo que éste sub sector no crezca a la velocidad que la entrada de nuevos proyectos impone, corriéndose el riesgo que se queden sin la posibilidad de despachar la energía generada. 

“Algunos proyectos de transmisión se están haciendo, pero el desafío es que lleguen a tiempo”.

Al respecto, Carola Venegas explicó que con la Ley de Transmisión enviada al Congreso, se pretende abordar este tema que sí es una realidad, reconoció.

Otro desafío que presentó Rodrigo López, se relaciona con la adopción de medidas en pos de generar mayor mano de obra calificada para el sector energía, ya que aseguró que este “boom” de inversiones no acarreará gran cantidad mano de obra como sí ocurre en la minería.

“Aún se recurre a mano de obra extranjera para la construcción de centrales generadoras”.

Visión de la Cpcc

Diario Concepción conversó con el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, Hernán Celis, acerca de este efecto dinamizador en el sector energía.

-¿Cómo explica esta realidad?

-La Región posee condiciones ideales y variadas materias primas para la generación de electricidad y propicias para la instalación de inversiones en el área energética. Por ejemplo, el estudio de cuencas dado a conocer el 2015, realizado por el Centro UC por encargo del Ministerio de Energía, indica que entre el Río Maipo y el Yelcho, se detectó un potencial de desarrollo de generación hidroeléctrica cercano a los 11.000 MW. De ellos, 2.453 MW se detectaron en el Bío Bío. En la zona también existe una importante cantidad de biomasa, y estudios de vientos señalan que la provincia de Arauco es propicia para la generación eólica. Tenemos puertos que permiten la descarga de carbón y una tranquila bahía que permitiría la instalación de un terminal de GNL.

-¿Qué impacto tendría esto?

-Si bien la energía hidráulica es más barata y tenemos un gran potencial para su desarrollo, los años secos y la falta de gas natural nos han enseñado que no podemos depender de sólo un tipo de abastecimiento. Por ello, es importante también el desarrollo de las energías renovables no convencionales, como biomasa, eólica y solar, y las energías térmicas, dado que poseen un alto factor de planta. En la Región, existen gran cantidad de proyectos orientados a estos tipos de generación y necesitamos que salgan adelante, utilizando siempre la mejor tecnología y causando los menores impactos. Son proyectos de alto impacto que permitirán agregar a la región 5.000 MW adicionales.

Entre ellos, resulta relevante el proyecto de BiobioGenera que traería gas natural nuevamente a la Región y que permitiría a las industrias producir de manera más limpia, algo especialmente relevante dado la declaración de Zona Saturada en el Gran Concepción. 

Eso, desde el punto de vista ambiental.

-¿Qué desafíos impone esta mayor inversión proyectada?

-Debemos apoyar las inversiones en este ámbito y hacer el esfuerzo para que aquellos proyectos que cumplan con las normativas logren instalarse en el menor tiempo posible. Hay que facilitar el proceso de instalación de estos emprendimientos.

Fuente: Diario Concepción.

Noticias relacionadas

Únete a nuestra lista para noticias y contenidos exclusivos para suscriptores

Respetamos tu privacidad, no compartiremos tu correo con terceros

Gracias por suscribirte!